En Elige Energía, destacamos la importancia de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) como base para desarrollar el capital humano necesario en el sector energético. Con 945 liceos técnicos profesionales en Chile que ofrecen especialidades como electricidad y mecánica automotriz, esta formación es esencial para preparar a los jóvenes con habilidades prácticas. Sin embargo, existen desafíos de infraestructura, planes de estudio actualizados y brecha de género significativa, con solo un 20% de participación femenina en la fuerza laboral, plantean importantes retos al sistema educativo.
Para avanzar, promovemos la actualización de currículos, programas de capacitación docente y mentorías que fomenten vocaciones técnicas también para mujeres. Iniciativas que promuevan una mayor vinculación entre liceos y empresas, junto con el Marco de Cualificaciones Técnico-Profesional (MCTP), son oportunidades claves para alinear la formación técnica con las necesidades reales del sector energético. Así, buscamos cerrar brechas y construir un talento diverso y preparado que impulse la transición energética en Chile.
De hecho, según nuestras entrevistas con empresas del sector energético, muchos líderes han expresado cierta preocupación con las competencias técnicas y blandas de los egresados de EMTP, señalando que no siempre logran cubrir sus necesidades (Observatorio Laboral SENCE, 2020). Este desajuste entre oferta y demanda de talento es un desafío que debemos abordar urgentemente.
Pero quizás uno de los mayores desafíos es la brecha de género. Nuestros datos indican que en el sector energético, la participación de las mujeres alcanza solo el 20% de la fuerza laboral (Observatorio Laboral SENCE, 2020). Esta disparidad se acentúa aún más en áreas técnicas clave, como electricidad y mecánica, donde la presencia femenina es mínima.
Para revertir esta tendencia, debemos trabajar de forma decidida en fomentar vocaciones técnicas entre las estudiantes de EMTP. Proyectos de orientación vocacional, mentorías y modelos de referencia femeninos pueden ser claves para atraer más mujeres a carreras energéticas. Otro desafío crucial es la actualización y capacitación de los docentes de EMTP en estos sectores. Según el Ministerio de Educación, solo el 20% del profesorado de estas especialidades técnicas ha recibido formación continua en los últimos 5 años (MINEDUC, 2021). Esto limita la calidad y pertinencia de los contenidos que imparten.
Los estudios revelan que solo el 23% de los empleos en el sector energético son ocupados por mujeres, lo que representa una oportunidad sin precedentes para que tú, como talento joven y diverso, marques la diferencia.
Pero no todo son problemas. También hemos identificado oportunidades valiosas. Por ejemplo, la articulación entre los liceos técnicos y las empresas del sector energético, a través de programas de formación dual, puede ser clave para cerrar la brecha entre teoría y práctica. Asimismo, contar con un Marco de Cualificaciones Técnico-Profesional (MCTP) para el sector, que clasifica y estructura las competencias requeridas, facilitará la actualización de los planes formativos en la EMTP.