fd4329bbab

Rubros

Rubros

El sector energético y de la sostenibilidad en Chile está en constante crecimiento y ofrece un amplio abanico de oportunidades profesionales para aquellos interesados en contribuir a un futuro más limpio y eficiente. Las siguientes áreas de interés representan campos clave en los que tu formación técnica y profesional puede marcar la diferencia, impulsando la innovación, el desarrollo sostenible y la transición hacia una matriz energética más limpia y diversificada.  El sector energético se clasifica en dos grandes subsectores: Electricidad e Hidrocarburos.

La Ingeniería en Energía es crucial para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero. A través de su estudio, se busca garantizar un suministro energético estable y sostenible, lo cual es de vital para el crecimiento económico y el bienestar de la población.

Los ingenieros en energía contribuyen a diversificar las fuentes de energía y mejorar la resiliencia de la infraestructura energética, impulsando la innovación y mejorando la competitividad de Chile en el mercado global de la energía.

    1. Energía: Disciplina que combina los principios de la ingeniería con el estudio y aplicación de diversas fuentes de energía. Abarca un amplio espectro de actividades, desde la generación y distribución de energía hasta la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Las carreras en este campo se enfocan en garantizar un suministro energético seguro, confiable y sostenible, al tiempo que se minimiza el impacto ambiental y se promueve la eficiencia energética.
    2. Renovables: Disciplina que se enfoca en las fuentes de energía como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa, que se caracterizan por ser inagotables y tener un menor impacto ambiental que las fuentes convencionales. Las carreras en este campo se centran en el diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de sistemas de generación de energía renovable, así como en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.

La Electricidad y Electrónica son disciplinas que combinan conocimientos teóricos y prácticos que permiten diseñar, desarrollar y mantener sistemas eléctricos y electrónicos. Estos sistemas pueden abarcar desde pequeños circuitos integrados hasta grandes redes de distribución eléctrica. Quienes trabajen en este rubro pueden desarrollarse a nivel técnico y profesional en temáticas que abordan tanto la construcción de nuevas infraestructuras como el mantenimiento de sistemas eléctricos existentes. Las oportunidades laborales son amplias y diversas entre las que se incluyen: Empresas de generación, transmisión y distribución de energía, así como empresas del rubro industrial y minero.

    1. Automatización y control: La automatización y el control de procesos son fundamentales para la gestión eficiente de la energía. Desde sistemas de control para plantas de energía hasta redes eléctricas inteligentes (smart grids), los ingenieros en electricidad y electrónica son centrales en el desarrollo de los sistemas de monitoreo y control remoto para optimizar la operación de plantas de energía y redes eléctricas.
    2. Potencia: El diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica son el núcleo del sistema eléctrico nacional (SEN) y sus centrales, así como en la gestión de la demanda y la calidad de la energía.
    3. Eficiencia energética y telecomunicaciones: La optimización del consumo energético es otro campo importante. Los(as) ingenieros(as) trabajan en el diseño de sistemas más eficientes, implementación e integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la gestión de la energía y promover el uso de energías renovables.

Transición energética: Chile está en un proceso de transición energética, con un fuerte enfoque en las energías renovables. Los(as) profesionales especializados en ingeniería en electricidad y electrónica juegan un papel crucial en esta transformación, desarrollando y manteniendo infraestructuras que permiten integrar fuentes de energía como la solar y la eólica en la red eléctrica nacional, También participan en la elaboración de planes y políticas para la transición energética, así como en la evaluación de proyectos de energías renovables y en la promoción de la eficiencia energética.

La industria automotriz está en constante evolución, especialmente con la creciente adopción de vehículos eléctricos y tecnologías de electromovilidad. Incorporándote a este rubro estarás en la primera línea de esta revolución, trabajando con los sistemas más avanzados y las últimas innovaciones en el campo.

    1. Instalación y mantenimiento de infraestructura de carga: Profesionales y técnicos que trabajan en el diseño y planificación de redes de carga para vehículos eléctricos, su instalación, así como en la evaluación de su impacto en la red eléctrica.
    2. Diagnóstico, mantenimiento y reparación de sistemas automotrices: Profesionales y técnicos que se especializan en el diagnóstico y reparación de sistemas eléctricos y electrónicos de vehículos eléctricos e híbridos.

    1. Cumplimiento y reportería: Gestión de permisos y licencias ambientales para proyectos energéticos, así como en la elaboración de informes de sostenibilidad y en la verificación del cumplimiento de normas y estándares ambientales. En esta área cobran gran importancia los auditores en distintos rubros y expertos en áreas de finanzas y contables.
    2. Construcción sostenible: Disciplina que se enfoca en el diseño, construcción y operación de edificaciones que minimizan su impacto ambiental y maximizan su eficiencia energética. Esto incluye el uso de materiales sostenibles, la implementación de tecnologías de energía renovable, la gestión eficiente del agua y los residuos, mejoramiento de aislación térmica y la certificación de edificios bajo estándares como CES o LEED. Los profesionales de esta área contribuyen a crear espacios con mejores estándares de eficiencia energética, más saludables y eficientes, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo un futuro más sostenible.
    3. Climatización y Refrigeración: Se enfoca en el diseño, instalación, mantenimiento y mejora de sistemas de climatización y refrigeración. Estos sistemas son esenciales para el confort humano, la conservación de alimentos y productos, y la eficiencia energética en diversos sectores industriales y comerciales.    

    1. Ingeniería Química: Disciplina que combina principios de la química, la física y la ingeniería para diseñar, desarrollar y optimizar procesos y productos químicos. Esta versatilidad te permitirá trabajar en una amplia gama de áreas de aplicación, entre las que se cuentan hidrocarburos, biocombustibles, hidrógeno verde, celdas de energía, reciclaje y valorización energética de residuos, entre otros. Los profesionales de esta carrera pueden desempeñarse en sectores como industria química, petroquímica, farmacéutica, alimentaria y, por supuesto, la energética.
    2. Ingeniería en Recursos Hídricos: Se enfoca en el estudio, planificación, diseño y gestión de los recursos de agua. Esta disciplina abarca la conservación, distribución y uso eficiente del agua en diferentes sectores, asegurando su disponibilidad y calidad para las generaciones presentes y futuras.
    3. Geología: Muchas veces enfocados en temáticas mineras, los geólogos pueden participar de la exploración y evaluación de recursos energéticos, como petróleo, gas natural y otros minerales.    
    4. Geografía: Se centra en la investigación de problemáticas territoriales, geográficas y ambientales. Es un campo multidisciplinario que aborda el desarrollo sostenible a diversas escalas espaciales. Incluye el análisis de las complejas interacciones entre sociedad y naturaleza, así como la consultoría, asesoría e intervención en estudios y proyectos relacionados.
    5. Energías de recursos naturales: Carrera multidisciplinaria que forma profesionales capaces de gestionar de manera sustentable los recursos naturales (renovables y no renovables), planificar el territorio, evaluar el impacto ambiental y diseñar soluciones innovadoras para la producción de energía y otros bienes y servicios, contribuyendo así al desarrollo sostenible.
    6. Regulación: Enfocado en el asesoramiento a todos los actores que abarcan el sector energético, tanto en las áreas de electricidad, como gas, petróleo o energías renovables. Procesos de adquisición y venta de proyectos de renovables. Asesoría en contratos de suministros de biomasa para producción eléctrica. El Derecho Eléctrico es una rama del Derecho que se ocupa de la regulación de la producción, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como de la protección de los derechos de los usuarios de dichos servicios.
  1.  
  1.  
  1.  

Recuerda que, al elegir tu carrera, es fundamental investigar y seleccionar instituciones de educación superior acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en Chile. Esto garantiza la calidad de la formación y aumenta tus posibilidades de éxito profesional en el competitivo mundo laboral.